sábado, 13 de diciembre de 2014

sábado, 22 de noviembre de 2014

Travesía de Noviembre 2014, Salayambo

El Día Sábado 15 de Noviembre tuvimos nuestra travesía a la laguna de Salayambo. Los participantes:
Cristhian Carvajal y Carmita
Beyo y Aurelio
Werner Altamirano

Siendo las 09:20 comenzamos nuestra travesía desde Tambillo, lugar donde pusimos gasolina a nuestros tanques rusos y listos para salir a una travesía complicada en el parque nacional Llanganates y la laguna de Salayambo. Tuvimos un viaje tranquilo hasta la ciudad de Latacunga, sitio en el cual paramos y analizamos la ruta que Cristhian tenía en su teléfono para posteriormente continuar el trayecto después de unos kilómetros de carretera asfaltada comenzó el camino de tierra que buscábamos, lastimosamente estaba seco y no hubo lodo, comenzamos el ascenso y según las indicaciones de Cristhian cogimos dos caminos que alguna vez hace algunos años eran transitables y seguimos pero nos encontrábamos con obstáculos imposibles de pasar y debíamos regresar demostrando la habilidad de manejar de retro en mal camino.

Después de extraviarnos estas ocasiones encontramos el camino, un trayecto muy interesante en el que se ponía a prueba el manejo ( si hubiera estado mojado sería mucho más interesante), llegamos a un bosque de pino muy hermoso, lugar en el cual Carmita y Aurelio hijo se fueron a caminar y disfrutar el paisaje mientras nosotros arreglábamos una fuga de gasolina en el canester del auto de Werner y la reparación de un fusible, si reparación. Seguimos la travesía y al terminar la cuesta que estuvo bastante empinada llegamos a una llanura muy hermosa con unos pajonales inmensos. En ese momento Cristhian que guiaba la travesía vió una pequeña poza de lodo y comenzó a pasar, al ingresar con el tanque ruso esa poza era bastante más honda de lo que se veía y el carro se le hundió toda la altura de las llantas, comenzó a ingresar agua al auto y se le apago, por lo cual, le pusimos la slinga para que Werner le jale y saque de la poza el carro de Christian, después de esto literalmente debimos abrir la puerta que salga el agua ( recuerdo cuando yo me quede en el rio por cielo verde), evacuamos el agua pero el niva no quiso prenderse, razón por la que le fuimos remolcando hasta la laguna de Salayambo que según nos indicaron ya estábamos cerca, rumbo a la laguna se nos acercó una camioneta del Ministerio de Medio Ambiente con un guardia de apellido Tamayo quien gentilmente nos ofreció su ayuda y guía para llegar a la laguna quien nos supo explicar que en todo el sector del parque Llanganates el acceso es libre y gratuito y al llegar a la laguna incluso nos indico de otras rutas que podemos hacer en ese sector.

Al llegar al sitio que íbamos a acampar armamos las carpas y mientras Werner, Carmita y Aurelio comenzaron a hacer unas aguitas de canela, Cristhian y yo comenzamos a secar los sensores fusibles y le sacamos el cerebro del niva el cual Cristhian le ha tenido con tremendas seguridades que dieron batalla el poder sacar, al desarmar el cerebro vimos que estaba lleno de lodo por lo que le dejamos desarmado y con papel higiénico para absorber el agua.
Teníamos prendida la fogata que por cierto nos ayudo muchísimo para el frio del sector y Carmita y Aurelio comenzaron a servir la merienda y agüita de canela para calentarnos, la merienda estuvo deliciosa y comenzamos la tertulia junto a la fogata hasta aproximadamente las 00:00 cuando ya nos retiramos cada uno a su carpa, la noche estuvo bastante fría incluso tipo 5 de la mañana cayo una pequeña llovizna.
El dìa siguiente comenzamos a armar el cerebro del carro de Cristhian después de sopletear la placa y seguir sacando lodo y tierra que todavía tenia la placa armamos y el carro se prendió sin ningún inconveniente y el gesto de Cristhian volvió a la tranquilidad, hicimos un pequeño desayuno y comenzamos a desarmar las carpas, momento en el cual a unos 50 metros de donde estábamos ubicados pudimos ver a dos cóndores que se estaban alimentando de un cuerpo de un caballo que había muerto en el paramo, fue una imagen irrepetible y única.
Comenzamos el retorno por el otro camino que nos indicaron estaba en mejores condiciones pero igual muy entretenido para el manejo ya que era de un lastre muy fino y tierra.
Al llegar a Latacunga comenzamos el regreso a Quito haciendo la reunión de despedida igualmente en Tambillo, bueno, un poco mas arriba.
Fue una travesía muy interesante, entretenida, en donde por una vez mas los tanques rusos nos demostraron todas sus bondades.

Saludos

Beyo

martes, 28 de octubre de 2014

Travesia de Octubre 2014, Cima del Guagua Pichincha


El pasado domingo 26 de octubre tuvimos la travesía correspondiente al mes, nuestro destino fue el volcán Guagua Pichincha. Salimos a las 09:30 de nuestro punto de encuentro a la cabeza del grupo Cristhian Carvajal con Carmita (Niva Verde) seguidos por Aurelio Ochoa y Aurelio Jr. (Niva Rojo), Fernando Olmedo y Fanny (Niva Gris), Eduardo Díaz y Carlos Abel (Niva Vino), Werner Altamirano y Flia. (Niva Verde), Diego Soria (Niva Blanco), Jorge Ortiz y Charlie Vásquez (Niva Vino) y cerrando la caravana Oswaldo GomezJurado con Karsten Coppel y Lucas Coppel (Niva Rojo) con un total de 8 vehículos.

Lastimosamente pocos kilómetros mas adelante el Niva de Werner sufre la caída de la corona delantera posiblemente por la rotura con antelación de los pernos de sujeción haciendo que Werner no nos pueda acompañar, luego de este incidente nos dirigimos hacia el sector de LLoa para tomar la vía que nos conducía hacia el refugio del volcán.

Cuando íbamos subiendo tomamos un camino equivocado ya que por la falta de señalización es muy fácil perderse pero por suerte no fueron muchos kilómetros dimos vuelta , ya en el camino correcto si empezamos el ascenso que en realidad no fue nada difícil para los tanques rusos en muy poco tiempo llegamos a nuestra parada técnica donde pudimos apreciar la naturaleza y charlar un poco con todo el grupo, luego ya subimos a nuestros Nivas y decidimos ir por una parte del camino que aparentemente era complicada pero casi todos tuvimos éxito en coronar esa cuesta solo Oswaldo no lo puedo hacer ya que su Niva se quedó sin oxígeno literalmente sacó el filtro de aire que aparentemente estaba obstruido y tomo el camino de menor pendiente , una vez pasado esto continuamos hasta llegar al refugio del Volcán Guagua Pichincha a 4600 m.s.n.m.

El clima estaba frio y nublado algunos tomamos la decisión de ascender a pie hasta el cráter del volcán donde se encuentra una Virgen a la cual le hacen procesión cada agosto en la cual los pobladores de LLoa suben su imagen a pie haciendo una caminata de 8 horas, bueno después de las respectivas fotos y tertulia bajamos hacia el refugio para tomar los Nivas y seguir hasta donde tuvimos nuestra parada técnica para hacer la foto oficial de la travesía y comer algo. Decidimos descender hasta LLoa  y continuamos hacia la Hacienda Las Palmas a 16km de LLoa por la vía Lloa-Mindo, en el camino se pueden encontrar comedores piscinas de pesca y piscinas de aguas termales.


Una vez que arribamos a la hacienda disfrutamos de un delicioso almuerzo con platos típicos cervezas y las merecidas felicitaciones a Oswaldo por su cumpleaños, el encargado de ahí nos recomendó seguir bajando por la vía en los Nivas hasta toparnos con el Rio Blanco que literal es Blanco lo cruzamos y seguimos bajando por un camino solo para 4x4 muy entretenido y de alto manejo hasta el final del camino cerca al Rio Cristal a 2200 m.s.n.m. y a 48km de la población de Mindo. Es increíble ver que en pocos kilómetros estuvimos de la vegetación del páramo andino a la vegetación subtropical en realidad nuestro país es único. Tomamos de vuelta el camino para ya retornar e hicimos nuestra última parada de despedida en el Cinto para ir nuestros hogares contentos de haber culminado una travesía más del CLUB NIVA ECUADOR…
Cristhian Carvajal        

sábado, 27 de septiembre de 2014

Travesia de Septiembre 2014, Infiernillo - Pululawua

Participantes
Cristhian Carvajal junto con Carmita
Jorge Ortiz junto con Ana Belén y Charlie Vasquez
Werner Altamirano junto a Marisol y André

El día sábado 20 de septiembre empezó la aventura del mes a las 2 de la tarde en la entrada de la ciudadela Dos Hemisferios, lugar de encuentro para esta travesía. Aquí nos encontramos con Werner con el que avanzamos a dar encuentro a Cristhian mas adelante en la gasolinera ubicada en Pomasqui, donde después de llenar nuestros tanques proseguimos nuestra aventura, acompañados con un tráfico inusual avanzamos hasta el desvío que ya por un camino de segundo orden nos llevó hasta la entrada a La Reserva Geobotánica Pululahua.

Empezamos el descenso con poco tráfico por un camino sinuoso que nos llevó hasta la parte baja del cráter. Nos detuvimos por un momento para decidir el itinerario y recoger madera para la fogata de esa noche y una copiosa lluvia que nos sorprendió ayudo a decidir lo que haríamos. Fuimos a buscar el lugar para acampar y en el trayecto se rompió la horquilla de la caja de cambios de mi Niva, con lo que me quede sin primera ni segunda. Pero esto no impidió que llegáramos al lugar de acampado.

Una vez que establecimos donde armaríamos el campamento y luego de las instrucciones del guarda parques procedimos a armar las carpas y a encender la parrilla, lo cual logramos con un poco de colaboración y guía de todos los presentes.
Luego de una buena comida y una mejor tertulia, procedimos a descansar esa noche para estar listos para la aventura de la mañana siguiente.

Muy temprano en la mañana nos levantamos y luego de un buen desayuno procedimos a levantar el campamento. A las 9:40 empezamos la aventura del Infiernillo, Mi Niva se comportó a la altura y nos llevó sin contratiempos por el camino, donde encontramos con un grupo de ciclistas que tenían un desperfecto. Les colaboramos con herramientas y luego de lograr arreglar su bicicleta, proseguimos el viaje. 

Después de unos pocos minutos llegamos al infiernillo, por el daño de mi Niva no pude realizar la subida, pero Cristhian tomo la cabeza y empezó el ascenso seguido por Werner. Demostrando gran técnica de conducción y los grandes atributos del Niva realizaron el ascenso con un poco de ayuda de todos los “guías de ruta” y llevando uno que otro recuerdo de viaje, lograron coronar ambos vehículos este terreno agreste que espero cruzar muy pronto.

Después de una pequeña celebración por la tarea cumplida, empezamos el retorno a Quito, con la ayuda de Cristhian y la eslinga de Werner logré subir hasta la entrada a la Reserva y desde ahí otra vez mi Niva demostró su brío y me llevo sin contratiempos hasta la gasolinera frente a la Urbanización Dos Hemisferios donde terminamos esta travesía que como dije me dejo solo ganas de regresar para realizarla con mi Niva.


martes, 19 de agosto de 2014

Segundo Encuentro Nivero Ecuatoriano, bitácora

El día Sábado 09 de Agosto del 2014 siendo las 09h00 comenzamos a reunirnos en el sector del Colibrí (Sangolquí) para nuestro encuentro nivero.  Poco a poco fuimos llegando los participantes; tanto las personas que confirmaron su participación, como los miembros del club. En total salimos 13 tanques rusos, a continuación detallo los participantes:
AFICIONADOS                                                                          
José Fernando Olmedo y su familia
Samantha Sampedro Cabrera y su familia (niva y ½)
Werner Altamirano y familia
Oleh Nizhelskyi
Ernesto Álvarez y familia
Santiago Herrera y un amigo

POSTULANTE
Diego Soria

AUTO EXILIADO
Eduardo Díaz y su esposa

MIEMBROS DEL CLUB
Oswaldo Gómez Jurado
Fernando Bastidas
Cristhian Carvajal
Jorge Ortiz
Gustavo Vaca
Beyo

En el lugar de concentración antes indicado el presidente del Club (Oswaldo) dio la bienvenida a todos los amigos niveros que nos acompañaban ese día y también las primeras indicaciones al grupo en como tenemos que ir en la travesía, datos como mantener la distancia, respetar el orden, etc.

Siendo las 09:40 salimos rumbo a nuestra travesía, un poco más adelante llegó Cristhian para variar un poco atrasado. En el sector de la bomba de gasolina del ingreso a Alangasí nos detuvimos por si a alguien le faltaba tanquear el vehículo; proseguimos nuestra aventura una hilera de 13 tanques rusos que llamaban la atención de personas a nuestro paso. Seguimos nuestro camino hasta llegar al ingreso de Ubillus, lugar donde terminaba el asfalto y empezaba un camino empedrado, se solicitó a todos nuestros acompañantes poner el dual en nuestros tanques para continuar la travesía; después de un descenso interesante y la subida empinada hasta Ubillus llegamos a la casa del Sr. Ordoñez quien gentilmente como siempre lo ha sido nos ayudó para el ingreso a los pajonales y al Sincholagua. En este lugar aprovechamos para comprar unos quesillos recién preparados, una conversación de cómo íbamos en el viaje y curiosidades de nuestros acompañantes.

El Sr. Ordoñez desde su casa subió de copiloto de Oswaldo para que nos abra los candados de las puertas de ingreso, a medida que avanzábamos el camino se hacía más interesante y como estamos en verano el polvo que levantaban nuestros tanques rusos hacia más entretenida la aventura. Después de un trayecto de aproximadamente 60 minutos llegamos al sector del avionazo, lugar donde aprovechamos para tomar algunas fotos, conversar y reírnos un poco.
A continuación avanzamos hasta llegar a las faldas del Sincholagua donde nos encontrábamos a 3950 mts sobre el nivel del mar, el lugar nos recibió con un lindo sol y un poco de viento.
Al  llegar buscamos pasar por un riachuelo con piedras no muy complicado, pero para las personas que nos acompañaron que  tal vez nunca lo hicieron fue emocionante; pasamos uno por uno nuestros tanques. Faltando únicamente el niva y medio de Samantha, quién rechazó una oferta realizada por Oswaldo, pero poco después Stalin Sampedro (Padre de Samantha) se animó y pasó sin ninguna complicación ni novedad.



Posteriormente nos ubicamos  en un lugar, una planicie, lugar en el cual aprovechamos para estacionar los vehículos, tomar fotos, conversar y realizar un sorteo para la entrega de algunos presentes a las personas que nos acompañaron en la travesía. Teníamos previsto almorzar ahí pero comenzó a paramear (viento con lluvia) y hacía sol, y así repetidamente por lo que decidimos regresar para almorzar donde el clima sea más propicio; al salir de este interesante sector parqueamos para el almuerzo, el cual se dio sin ninguna novedad, y mientras algunos conversábamos después del lunch otros amigos decidieron subir caminando la montaña que teníamos a nuestro costado, subieron alrededor de 200 mts. 

Después de un par de horas disfrutando los páramos, paisajes, caminatas, conversaciones, anécdotas, comenzamos nuestro retorno, claro, con todo el polvo que levantábamos con los nivas pasando el corral ubicado a unos 15 minutos del destino nos detuvimos para otro foto de todo el grupo, después proseguimos con el retorno hasta la Y de Pintag, lugar donde nos reunimos para unas palabras finales de Oswaldo de agradecimiento y despedida del Segundo Encuentro Nivero.


lunes, 21 de julio de 2014

Travesía de Julio 2014, Laguna de Anteojos

Hsata que llegó el día de irnos al km 60 de la via Salcedo Tena, un paseo planeado desde hace mucho tiempo que por algunos motivos no se hacía realidad.

Siendo sábado 19 de julio del 2014 nos reunimos en la casa de quien escribe estás letras, por que ese fue nuestro punto de encuentro, los pocos, ha decir verdad 2 nivas pero con 4 niveros, número más que suficiente para hacer una travesía, la hora pactada eran las 9 am, el primero en llegar fue el Niva presidencial, el niva muy bien equipado, es decir con todo lo necesario a bordo, copiloto incluido, Charlie Vásquez que a la vez lo hizo de reportero gráfico sacando un hermoso video y claro muy buenas tomas del paseo.

Sólo faltaba Jorge Ortíz que llegó un tanto retrasado y ya con él en casa y yo de copiloto arrancó la travesía a la cabeza  Jorge y los demás a la cola, salimos por la planta de Encador para tomar la ruta en camino de segun
do órden con destino al Cotopaxi, pero no fue posible la vía estaba en mantenimiento y no había ningún aviso que nos alertara, cosa común. Entonces media vuelta de regreso a Selva Alegre, para no equivocarnos hicimos las averiguaciones pertinenetes a un lugareño, ¿por dónde vamos para tomar la ruta al Cotopaxi? la respuesta muy clara y contundente, por ahí, señalando hacia el norte, bueno, con esa respuesta decidimos seguir nuestro propio radar que fue más efectivo, y seguimos la ruta de Rumipamba, esa si nos llevó hasta la garita de entrada al refugio del Cotopáxi, la idea era continuar para Machachi pero la presidencia desidió seguir recto para conocer el nuevo acceso, una via ( lease avenida ) asfaltada de primer órden, realmente muy bonita, un lujo de entrada al parque nacional Cotopaxi, en lo personal considero que el impácto ambiental será tremendo, el turismo se incrementará en forma considerable y bueno el tiempo nos dará la respuesta, y a los que nos gusta los caminos difíciles cada vez nos cierran el cerco, en fin asi es la vida.

Ya en asfalto el destino era Salcedo, llegamos al medio día y para continuar la ruta era necesario almorzar asi que paramos en Rumipamba de las Rosas, ya comidos, unas fotos con los carros antiguos y sin plata, casi todo se quedó en Rumipamba, seguimos nuestro camino, a buscar el mercado de las papas, caso raro perdidos en Salcedo, dando vueltas y vueltas hasta que a la final llegamos a la plaza del mercado de las papas, compramos unas cervecitas y seguido tomamos la ruta hacia el km 60 via al Tena, unos 20 km de via asfaltada y entramos en lo que nos gusta una via de segunda con dual, camino sin mantenimiento mucho bache, cochas que parecian pequeñas lagunas ya verán las fotos, entramos en páramo  y que belleza el aire frio, el paisaje, y camino malo todo a pedir de boca, unos cuantos km más y por fin, la laguna de anteojos, anclada en el alto páramo de la cordillera central en el Parque Nacional LLanganates son 50 lagunas entre pequeñas,  grandes y la nombrada Laguna de anteojos por su forma,tiene una extención de 1.100 mtrs de largo por 290 de ancho, la temperatura tiene un promedio de 7ºC y es  muy famosa por la pesca de truchas nosotros no lo visitamos con ese fin, unas cuantas fotos del sector y a seguir la llamada carretera via al Tena que empezó hace como 40 años y llagó al km 60 y de allí no ha logrado pasar.

De éste sector hay una leyenda muy intersante les cuento a breve razgos:
La leyenda es la de Ana Tenorio, mujer de origen humilde, que con sus dos tiernos hijos habitaba en dicho sector; quien al regresar a su casa se encuentra con que sus dos hijos habían sido parcialmente devorados por un león, la mujer por su desesperación y dolor se arroja a uno de los abismos del sector, quedando el sitio con el nombre de Ana Tenorio.

Tomando nuevamente tema, continuamos el viaje esta vez ya de descenso la vegetación ya no era pajonal, habiamos entrado ya en selva se empezaba a sentir la humedad, la temperatura también subió, estaríamos en el km 45 o 50 no se,  cuando un derrumbe nos paró, era imposible continuar se había desprendido parte de la montaña,  asi que por consenso, había que retornar, buscaríamos un lugar en el páramo para acampar, empezamos a subir también se diría a desandar el camino que de bajada era malo de subida era peor y unos de los pequeños cráteres que había en la via le jugó una mala pasada al Niva presidencial y cayó en él, bueno parte del juego hay que sacarlo por que por sus propios medios era imposible, intentamos jalarlo hacia adelante pero estaba anclado, hacer uso de los juguetes, la famosa gata de atasco, lo levantamos y con gran esfuerzo rellenamos con piedras el hueco en el que cayó la llanta posterior izq. asentamos el Niva y esta vez lo jalamos hacia atrás y logramos sacarlo esta tarea nos llevó al menos una hora o más son esos momentos uno no toma tiempo, pero éste camina y nos caía la noche Una vez fuera y ya pasado el susto continuamos ruta.

 Ya caida la noche llegamos al páramo buscando un lugar para poder acampar, eran la 7 pm y la temperatura se hacía sentir, era un frio que calaba los huesos y Jorge y yo no teníamos equipo para soportarlo, habíamos llevado ropa para temperatura sobre los 18º que era lo previsto, Oswaldo y Charlie estaban muy bien equipados y se daban el lujo de pasear por el páramo mientra Jorge y yo no queríamos salir del Niva, no había más remedio teníamos que retornar, asi que travesía nocturna, a probar luces y habilidad de manejo en la noche, claro el caminar era lento y las horas corrian, llegamos a Salcedo a las 9 pm, hacer un alto aflojar el cuerpo, un pancito y continuar el retorno, la siguiente parada fue antes de Machachi lugar donde nos despedimos, con cierta pena por no haber podido llegar a destino y hacer uso del nuevo equipo de Oswaldo, pero asi son las travesías no siempre se puede llegar a la meta marcada. eran la 11 pm cuando llegaba a mi casa.
Ya tendremos nuevas travesía que contar, la próxima será de del Encuentro Nivero.
Hasta otro momento
Gustavo Vaca



viernes, 4 de julio de 2014

Encuentro Nivero 2014



 Encuentro Nivero 2014

Este año el encuentro nivero nos lleva al volcán Sincholagua!!
Todos los niveros están invitados, para registrarte y ser partícipe de ésta experiencia  inolvidable solo necesitas:


  • 1.       Tener un Niva
  • 2.       Enviarnos un correo a clubnivaecuador@yahoo.com
  • 3.       Llenar el formulario que te enviaremos de vuelta y LISTO!!


El encuentro Nivero NO tiene costo alguno, sólo participan las personas que se registren vía correo electrónico.
CUPOS LIMITADOS

miércoles, 2 de julio de 2014

Junio 2014, El Rucu

Bitácora de travesía.

En esta ocasión nuestro destino es el Rucu Pichincha, al mismo que pretendemos acceder empleando la ruta de Sucre.

Participan de ésta travesía:
1. Christian Carvajal, en solitario.
2. Jobany Uyaguari y su familia.
3. Jorge Ortiz, en solitario.
4. Fernando Bastidas, en solitario.

El punto de encuentro acordado es la gasolinera de la Occidental y Legarda, desde allí partiremos a las 08:00 rumbo a nuestro objetivo.


Una vez completo el grupo nos dirigimos hacia el norte por la Occidental, breve giro en la Machala e iniciamos el ascenso por la vía a Nono. Ésta es la Ecoruta a Tandayapa, la misma que en otras tantas travesías hemos visitado y la conocemos bien.
Al llegar a la iglesia tomamos el desvío a la izquierda siguiendo la indicación de Christian, la ruta tiene señalización que indica que estamos en el camino que conduce a la reserva Yanacocha.
Habiendo avanzado durante breves minutos encontramos el desvío que nos conducirá a la puerta de nuestra aventura.   Una breve subida y en seguida una puerta de ganado nos indican que hemos encontrado la ruta.
El camino al que llegamos es evidentemente usado solo por vehículos todo terreno, lo evidencian las huellas en las zanjas y el crecimiento de la vegetación. Pronto descubriremos que ésta será una travesía muy técnica dónde se pondrán a prueba la pericia de los conductores y las bondades mecánicas del Niva.
Apenas iniciamos la subida y ya estamos enfrentando obstáculos, las zanjas son profundas y el camino ha sido maltratado por lo que parece fueron unas llantas de 35 pulgadas, debemos acoplarnos al camino, el niva se agarra firmemente de los resquicios de camino que quedan a los lados de la zanja y continúa su ascenso.
Después de pocos minutos una nueva parada, ésta vez para evaluar el camino a seguir, si Christian con un vehículo más alto está rozando su corona contra los bordes de la zanja nosotros de seguro tendremos problemas,  es hora de estrenar el azadón del Sr. Vicepresidente!!





Bueno, llamar azadón a la herramienta de Christian es algo exagerado, se ajusta mejor el término azada, algo más pequeño pero que en las circunstancias de nuestra travesía tendrá un papel protagónico. Hace su primera aparición acompañado de  bromas por su tamaño y procedencia, hubo quienes opinamos que vino en un kínder-huevo.
Varios golpes de azada después el camino está listo para ser transitado y continuamos nuestro  viaje, las ramas nos recuerdan su presencia y nos deja sus firmas marcadas en la pintura de nuestros tanques.
Como tractores haciendo gala de potencia y perseverancia alcanzamos los 3500 msnm (Altura a la que el mítico Sucre libró la batalla de nuestra libertad) y nos hallamos en una planicie que nos permite descansar brevemente.
Sabes que la ruta te va a exigir cuando solamente encuentras motocicletas en el camino, somos los únicos vehículos  de más de dos ruedas que hoy llegan a éste punto y orgullosos miramos el horizonte donde un grupo de motociclistas pugnan por llegar a nuestro próximo hito.
Breves historias de camaradería y de los tiempos de servicio militar de Jobany nos entretienen mientras vemos el espectáculo que dan las motocicletas. Decidimos continuar.
A pocos metros una distracción mía me lleva a pretender arar el camino y me quedo  con cárter y corona embancados,  demasiado buen espectáculo es la vista panorámica del norte de Quito, desde la mitad del mundo hasta la Carolina con el Cayambe de fondo. Me distraigo y me quedo atrapado!!  Aquí hace su aparición otra de las protagonistas del viaje, la gata de lagarto de Jorge.


Levantamos un poco la trompa de mi Niva, se libera el cárter y la tracción en las ruedas hace el resto. Logro salir y continuamos con la ruta. Desde allí en cada camellón Jobany se esmera en advertirme que tome precauciones.
En nuestro próximo hito nos detenemos ante una subida legendaria, una pendiente brutal que pondrá a prueba la potencia de nuestros tanques, el primero en hacerlo es Christian que llega a alcanzar un 70% de la subida y se detiene en una zanja, debe bajar y buscar otro camino pero a pie se acerca para darnos indicaciones a quienes por primera vez transitamos  éstos páramos.
La pendiente nos reta y hasta su último metro nos da pelea. La dividimos en etapas y la coronamos, a Jobany le toca alivianar su Niva y la tripulación sube en parte a pie y en parte con Christian. Llegamos a superar los 4000 msnm. 
Un frío que tensa los músculos y se deja respirar con dificultad nos acompaña desde que culminamos la empinada subida, seguimos avanzando a dónde tendremos un descanso con una vista espectacular de la ciudad de Quito… desde aquí divisamos otro camino que bien nos podría llevar a nuevas aventuras.
Ninguna motocicleta ha regresado y decidimos seguir la ruta, ahora voy a la cabeza y de nuevo me distraigo, se resbala mi Niva, de nuevo me quedo embancado… ¿Estoy muy gordo o el niva está muy pegado al piso?
De nuevo la Gata de Jorge y un par de tirones de Jobany me sacan del aprieto, seguimos adelante… el camino está cortado pero Jobany encuentra una ruta alterna. Los dos debemos verificar la factibilidad de continuar por ésta ruta. Logramos pasar el inicio de una quebrada y nos enfrentamos a otra empinada subida. Intento coronarla pero el material del suelo es resbaloso en extremo y mi niva a  ésta altura pierde mucha potencia. No logro llegar a la cumbre pero tampoco detener completamente mi marcha, la gravedad me está llevando hacia abajo aún con el freno accionado al máximo, ésta ruta no es viable. Sin embargo existe otra alternativa.




Logro controlar el resbalón de mi niva y vuelvo al punto del que partí. Es ahora Jobany quién lo intentará.
Jobany toma la otra ruta, se atora momentáneamente en una zanja pero logra atravesarla después de una breve maniobra y domina la subida. No lo podemos ver desde la posición en la que Jorge y yo nos encontramos Christian que ha buscado un punto elevado tiene buena comunicación de radio con Jobany. Quién nos comenta que ha encontrado otro camino que podría conducirnos al teleférico y allí al Sur de Quito.
El clima nos intimida, hay amenaza de lluvia y la neblina comienza a hacer su presencia. Si decidimos continuar y no encontramos pronto un camino la lluvia nos haría muy tortuoso el regreso. Decidimos no continuar, en otro momento y con más tiempo entre manos será.
La ruta que  nos deja picados es conocida entre montañistas como la integral del Pichincha, recorre desde el Guagua Pichincha entrando por Lloa hasta el Rucu Pichincha pasando por el Cura encantado, debemos investigar la manera de hacerla. Sin duda es realizable, como dije antes ninguna de las motos que subió regresó por el mismo camino. Nos queda la duda, y las ganas de explorar.
Tomamos un descanso en el punto elevado con foto oficial de la travesía incluida. Emprendemos el descenso.
Casi a mitad de camino Jobany se resbala y cae dentro de una zanja, ésta es profunda y no bastará la pericia del compañero para salir. Debemos emplear herramientas … Todas las herramientas!!


Christian saca sus juguetes, a punta de High lift levantamos un poco el auto de Jobany pero la posición pone los nervios de punta se quedan llantas que no deberían en el aire y debemos acudir a Jorge y a mí para hacer de contrapesos.  La cosa es levantarle un poco. Después de varios minutos  de esfuerzo Jobany decide abrir una zanja delante de su niva para intentar salir hacia adelante y a la derecha, hacemos un camino de llantas de repuesto para que el niva gane altura y al fin puede salir.
Recogemos nuestras llantas y en breves minutos estamos de vuelta en  la ruta.
Unos pocos metros más tarde llegamos a la puerta de salida. Y nos encontramos de vuelta en el camino a casa.
En el final de la calle Machala nos despedimos, revisamos el Niva de Jobany que tiene una avería en su llanta posterior izquierda y sorteamos la redacción de la bitácora. 9 horas y 35 minutos para un recorrido de 36 kilómetros!! Buen viaje para un nivero!!



martes, 10 de junio de 2014

Encuentro nivero Ecuatoriano

Pronto mas detalles, si eres nivero no te quedes fuera!!

lunes, 5 de mayo de 2014

8 años y seguimos contando!!

Hace 8 años Oswaldo Gomejurado y Cristian Carvajal se encontraron en un foro argentino sobre el 4x4 mas versátil del mundo, el NIVA. Surgió la idea de formar un club nivero, tal como en otros países y se convocó a una primera reunión.

El tiempo fue pasando y nuestro Club ha crecido en camaradería y unión de sus miembros. Los socios han ido y venido. muchos se han quedado, para compartir la aventura del Off-Road y departir frente a una fogata. Otros se han retirado por situaciones laborales y personales.

Hemos recorrido prácticamente todos los climas y regiones de nuestro querido Ecuador. Hemos visitado la nieve de colosos como el Cayambe y Chimborazo. Hemos acampado junto a lagos y lagunas como Mojanda y San Marcos. Nos hemos refrescado en cascadas como San Rafael y Rio Malo. Visitamos cuevas en el Río Anzu, minas en Palo Quemado. Hemos sentido el viento frío del páramo en Papallacta, Pintag, Antisana, Pichincha y muchos otros mas. Incluso nos hemos deleitado también en las cálidas aguas de las playas de Las Peñas y Manabí.

Luego de ocho años de aventuras solo podemos asegurar que el Club Niva del Ecuador tiene muchos años mas por delante, muchos caminos aún por recorrer, mucho lodo, fango, ríos y planicies que cruzar.

miércoles, 30 de abril de 2014

Travesía de Abril 2014, Presa Mulacorral

Asistentes:
Oswaldo Gomezjurado con Silvia
Jorge Ortiz y Ana Belén
Gustavo Vaca en solitario
Fernando Bastidas con Mariela y Camila

En esta ocasión el punto de encuentro fue la gasolinera de Tambillo, lugar del que partimos a las 9:40 con algunos inconvenientes en el sistema de comunicación. Proseguimos la ruta y cuando llegamos a Salcedo no pudimos dejar pasar el saborear un delicioso helado tradicional de esta ciudad, ubicada al sur de Latacunga. 

Avanzamos hasta antes de llegar a Ambato, donde realizamos una parada técnica, luego cruzamos Ambato donde nos dieron instrucciones para poder llegar a nuestro destino; por Miraflores tomamos la ruta bastante sinuosa que sería la que nos acerque a la represa, aquí, personal de la fiscalizadora gentilmente nos guiaron para tomar el camino que llevaría a las represas.


Después de 20km de un camino lastrado y una última parada técnica, llegamos a la presa de Chiquiurco, ubicada a 3744 msnm, posee una capacidad de embalse de 3,5 millones de metros cúbicos de agua y fue construida para el sistema de agua potable y riego de la provincia de Tungurahua. Luego de la respectiva sesión de fotos y de pedir autorización al personal de la presa, decidimos instalar el campamento para pernoctar en este lugar, donde disfrutamos de nuestro acostumbrado asado, acompañado de una buena tertulia, aunque la lluvia nos hizo terminarla temprano.

Al día siguiente levantamos el campamento y después de un buen desayuno compartido, proseguimos con nuestro viaje por un camino lastrado, el que nos tomo casi dos horas y que nos llevo hasta la presa Mulacorra a una altura de 3860 msnm, que fue construida al igual que la de Chiquiurco por la empresa SEMAICA y que tiene una capacidad de embalse de 3 millones de metros cubicos.

Luego de otra sesión de fotos y de disfrutar de la vista de la represa, emprendimos el regreso a Quito pero que fue truncado por un deslave en la via a Ambato. Se analizó la situación y por seguirdad decidimos regresar por el mismo camino, el mismo que nos llevo hasta el arenal frente al coloso nevado Chimborazo, que lastimosamente se mostro solo parcialmente. Es así que con la compañía de una copiosa lluvia, llegamos hasta Machachi, lugar donde terminamos esta nueva aventura.
Hasta la próxima.

Jorge

lunes, 28 de abril de 2014

Condolencias

El Club Niva del Ecuador expresa sus sentimientos de condolencias a nuestro socio y amigo Aurelio Ochoa y su familia, ante el sensible fallecimiento de su Señora Madre.

Paz en su tumba

jueves, 10 de abril de 2014

Bitácora de la travesía de Marzo, laguna de Muertepungo

En ésta ocasión el club niva 4x4 Ecuador tiene cómo destino la laguna de Santa Lucía, en las
faldas del volcán Antisana, el punto de reunión es la “Petro” de el Colibrí.
Asistentes a ésta travesía fueron los siguientes Niveros:
1.Cristhian Carvajal y Carmita.
2.Eduardo Díaz y su cuñado
3.Jorge Ortiz y Belén
4.Jobanny con su familia
5.Beyo Ochoa y su hijo Aurelio
6.Fernando Bastidas (en solitario)
Habiéndonos reunidos en el lugar Gustavo nos hace entrega de las viandas de las que
disfrutaremos en la tarde del mismo día.
 Iniciamos ruta hacia la localidad de Píntag,  para esto Edu se nos había adelantado a comprar un
reparador de radiadores.
Ya todos los nivas reunidos continuamos el viaje a través de la población de Píntag, haciendo
nuestra primera parada técnica para abastecernos de bebidas refrescantes para nuestra
parrillada.
Emprendemos la subida y al pasar la cantera nos percatamos de la ausencia de un elemento
fundamental para nuestra travesía… EL CARBON… sin carbón nos será difícil preparar nuestros
alimentos.
Una vez discernida la responsabilidad acerca del aporte de carbón, nos apostamos a un lado del
camino donde se encontraban algunos pellets arrumados, tomámos uno de ellos lo ajustamos
bien en la parrilla del auto de Cristhian y continuamos la ruta.
A los pocos minutos llegamos a la entrada de la laguna La Mica, donde amablemente se nos
recordó que es un lugar recreativo que no debemos ingerir bebidas alcohólicas ni practicar off
road dentro del área protegida.
A los pocos kilómetros nos encontramos con la majestuosa vista del Antisana y sus nevados
picos, nueva parada técnica para tomar fotografías y continuamos hacia la bifurcación que nos
llevaría a la laguna de Santa Lucía.
Nueva parada técnica para más fotografías y enseguida la caseta del guardia, el mismo que nos
sabe mencionar que no se puede acceder a la laguna sin un permiso específico de Ministerio
del Ambiente. Adicionalmente nos indica que es probable que podamos acceder al mismo en el
campamento de MAE en la laguna de la Mica, a 5 minutos de nuestra actual posición.
Habiendo arribado al campamento en las puertas de la laguna de la Mica, la misma que es la
fuente a agua para la ciudad de Quito. Se nos indica que los vehículos no pueden ingresar al
complejo lacustre y que el permiso que requerimos se lo debe solicitar con una anticipación de
al menos 2 días, posteriores averiguaciones de nuestro compañero Jobanny denotarán que se
requiere de más tiempo y burocracia para acceder al primer destino de ésta travesía.
Reunidos los socios del club decidimos emprender camino a la laguna de Muerte Pungo, la
misma que en anteriores ocasiones nos ha acogido, estimamos un tiempo de 1H30min desde  La
Mica hasta Muerte Pungo y enseguida emprendemos el viaje.
En el camino realizamos una nueva parada técnica ésta vez para refrescarnos con una cervezas y
para despedirnos de Edu quién debía separarse del grupo para cumplir con otras actividades
que demandaban de su presencia.
Sigue la travesía y empezamos el camino a Muerte Pungo, en éste punto Beyo se dirige hacia
Píntag a buscar algo de carbón pues el conseguido por Edu es apenas suficiente para prender el
asado mas no para el gran contingente de embutidos y carnes que nos acompañan. Se debe
mencionar que  el sistema de descongelamiento cárnico de Jorge iba dando resultados, había
atado la funda de la carne a la base de la llanta de emergencia del Niva.
Pronto enfrentamos el camino empedrado hacia la laguna de Muerte Pungo, a baja velocidad
para que Beyo nos pueda alcanzar.  Apenas pasada la iglesia nos encontramos con un poblador,
quien nos comenta que fuertes lluvias y el paso de volquetas han vuelto casi intransitable la via
por lo que la comunidad ha unido esfuerzos para contratar maquinaria y realizar mingas para el
mantenimiento, sin embargo  estos esfuerzos se ven devastados por  el tránsito de volquetas
mineras.
El grupo se separa, a la cola me encuentro yo (Fernando) caminando muy despacio y
escuchando intermitentemente a Beyo… El resto del grupo está pasando la casa de la hacienda
dónde deciden hacer un alto… Pronto encontraré a Jobanny y nos reuniremos con los demás sin
embargo aun esperamos a Beyo unos 5 minutos para podernos re agrupar. Hay amenaza de
lluvia.
Continuamos el ascenso, y enseguida, después de ver el impresionante espectáculo de los
restos eruptivos del Antisana  la curva prolongada nos lleva a un descenso rápido hacia la hoya
donde se aloja la laguna. A la entrada un guardia nos recuerda las reglas del lugar y nos solicita
una contribución de 3 dólares por persona.
Se viene la lluvia y apenas estamos estacionándonos, usando el plástico que Cristhian lleva
siempre en su Niva,  los autos de  Fernando y Jobanny como postes improvisamos un gazebo
que cubra la brasa y los alimentos.
El proceso de prender la parrilla es lento, los carbones conseguidos por Edu y Beyo están algo
húmedos, el pelett que empleamos como leña también. Abunda el humo y es difícil prender el
fuego, pero los implementos de Jorge y la experiencia de Beyo lo consiguen después de un
gran esfuerzo. Es hora de poner la carne al asador.
Desfilan las salchichas, longanizas y las bien empacadas chuletas de Jobanny por la parrilla, el
fabuloso corte de lomo de falda cortesía de Jorge también llega a presentarse ante las llamas.
Pronto Cristhian adereza la comida con una importante cantidad de buen ají y guacamole.
La comida como siempre es amena  llena de buen humor y buena cerveza. La insitencia de
Cristhian con respecto al consumo de guacamole (Ese recipiente TIENE que regresar vacío
muchachos)  y el punto de cocción de la carne de Carmita fueron la nota de humor de la
parrillada.

Llueve más fuerte y debemos empacar apresuradamente, acto seguido partimos hacia el rio
para dar una vuelta y tenemos oportunidad de grabar un par de videos. Luego un poco de
diversión en una pequeña cocha de lodo.
El camino de regreso está marcado por la llovizna y por la presencia de varios jinetes.
Sin mayor novedad llegamos a la y de Píntag donde nos despedimos hasta la próxima travesía.

Saludos

Fernando

lunes, 3 de febrero de 2014

Travesia de Enero 2014, Recinto Playones

El pasado sábado 25 de enero del 2014 realizamos la primera travesía del año en curso que como es ya costumbre realizamos la obra social anual, en esta ocasión nos dirigimos hacia la provincia de Manabí al cantón Flavio Alfaro a una población cercana llamada Playones. Salimos de Quito a las 7de la mañana desde Tambillo donde fue nuestro punto de encuentro ya con nuestros tanques llenos de las donaciones de ropa, comida y juguetes. 

A la cabeza iba Jorge acompañado de Niva (la mascota del club), Gustavo Vaca en solitario, Oswaldo GomezJurado en solitario, Eduardo Díaz y su hijo José Miguel (Niveros de Corazón) y Cristhian Carvajal con su novia Carmen Lozano. Nuestro recorrido fue por carretera asfaltada bajando la cordillera hacia Santo Domingo con mucho tráfico pesado como es de costumbre ya que es una de las principales vías del Ecuador. Luego de un poco más de 3 horas llegamos a El Carmen la primera población de la provincia de Manabí, ahí Jorge nos llevó donde su ¨madrina¨ para degustar un típico seco manaba con su correspondiente Everest de arroz con
carne pollo o pescado con esa rica sazón costeña. Luego de suculento menú nos enrumbamos nuevamente hacia nuestro destino. 

Cerca de las 13:00 horas llegamos a Flavio Alfaro sin ningún problema y listos para dirigirnos hacia Playones. El camino comenzó siendo de 2do orden para luego pasar a ser de 3er orden (2km) donde cruzamos pequeños esteros y zonas de fango arcilloso que para los Nivas eso es pan comido (sin lluvia). Luego de 20 minutos llegamos a la escuelita del caserío donde nos recibió el encargado Don Geno Cedeño y nos abrió las puertas para poder estacionarnos y organizarnos. Luego de unos minutos de descanso y refrescarnos por el intenso calor la gente del caserío fue llegando poco a poco y se fueron ubicando en una de las aulas mientras tanto nosotros descargábamos los Nivas llevando las cosas a dicha aula. Previamente días atrás ya teníamos una lista de los niñ@s de la escuelita con el respectivo número de miembros de familia que en total fueron 42 familias. 

El Presidente del Club Oswaldo brindo unas cálidas palabras a toda la gente dándoles a conocer quiénes somos y a que fuimos hacia su recinto. La entrega comenzó con muchos snacks (donados por Jobany de parte de Inalecsa) repartidos hacia todos los asistentes dando prioridad a los niñ@s. Luego fue el turno de entrega de las fundas con la ropa gentilmente donada para esto la gente se formó y muy ordenadamente fueron recibiendo su regalo y ya con eso en sus lugares era el turno de la entrega de los juguetes y el sorteo de una bicicleta que luego de var

ias vueltas para que adivinen el número se la llevo el niño por coincidencia vestido de camisa y pantalón elegante, para dicha entrega dividimos a niños de lado izquierdo y niñas de lado derecho teníamos tantos juguetes que
los 
niñ@s lograron coger muchos y ver su cara de alegría es lo mejor del mundo. Bueno era el turno de donar algo a la escuelita y como es de costumbre nuestra donamos dos botiquines completos más cuadernos y un balón (entregado por error por Carmen a un niño que... bueno eso es otra historia) para que jueguen futbol todos losniñ@s

Ya terminada la donación la gente empezó a retirarse y nosotros a pensar donde hacíamos el campamento, para esto Don Geno muy cordialmente nos invitó a su humilde hogar a almorzar (seguíamos llenos por la comida en El Carmen) y bueno otro Everest de arroz acompañado de una deliciosa gallina de campo recién matadita, disculpándonos ante todo no pudimos comernos toda la suculenta comida, salimos de la casa de Don Geno y fuimos para el campamento y descansar un poco ya eran casi las 17:00 horas. Yo salí con Carmen hacia Flavio Alfaro a realizar unas compras de ciertos implementos que nos hacían falta y a mi regreso comenzó la lluvia que en la costa es muy fuerte y constante. 

Nos pusimos bajo buen recaudo y comenzamos la tertulia acompañada de unos buenos licores y más tarde nuestra acostumbrada fogata. Viendo que la lluvia era más fuerte le pedimos a Don Geno que nos facilite un aula para hacer ahí nuestra zona de camping. Bueno pasaron las horas y entre conversa y conversa nos dieron casi las 2:00 a.m. y nos retiramos a descansar pensando que nuestro camino de regreso seria largo y fangoso. 

A la mañana siguiente ya bien descansados y desayunados por nuestra cuenta nuevamente Don Geno nos invitó a su casa a desayunar (segunda vez) bueno el menú fue leche recién ordeñada queso manaba mantequilla recién hecha y el Everest de arroz, obviamente no todos comimos
lamentablemente por el primer desayuno. Ya listos para nuestro regreso yo iba de puntero para ver el estado del camino y ni bien salimos al camino ya el fango hizo su tarea y el camino estaba muy resbaloso todos regresaron a poner cadenas en sus llantas y yo me arriesgue a pasar la única parte difícil del camino donde al lado izquierdo estaba una zanja de 2 metros de profundidad y al lado derecho una poza de agua grande de 1 metro de profundidad, este paso en seco fue un poco complicado ya que el camino era del ancho exacto del niva y la llovido y con lodo obviamente muy complicado entonces decidí pasar muy despacio tratando de ir más hacia la derecha pero el fango pudo más y me envió directo a la poza de agua. Bueno ya para poder salir de ahí hice uso de la wincha colocando una eslinga en un poste cercano y enganchado el cable logre salir gracias a eso y al poder del Nivita, para eso la lluvia se hizo presente muy fuerte haciendo que el camino en esa parte se torne intransitable. Bueno fui a pie hacia donde estaban todos poniendo cadenas y les comente sobre el estado del camino y Oswaldo fue el siguiente en pasar pero pensando que las cadenas ayudarían no fue así y le envió a la misma poza de agua y ahí comenzó la ardua tarea de sacarlo de ahí ya que tras varios intentos con la wincha y halándolo fue imposible el Niva fue tragado su lado derecho por esa arcilla expansiva, el trabajo fue muy duro y difícil llego más gente del recinto a ayudarnos a sacarlo y con mucho esfuerzo y luego de más de 2 horas logro salir en Nivita de Oswaldo para esto ya la lluvia había cesado y el camino se secó un poco y así se logró arreglarlo de tal forma que puedan pasar el resto de
Nivas sin el peligro de caer a la zanja o a la poza de agua, pasado este inconveniente el resto del camino fue muy fácil para los tanques y así llegamos al inicio del camino de 3er orden donde todos nos bajamos a lavarnos en un pequeño estero y a retirar las cadenas. Ya habiendo hecho esto y siendo ya las 13:00 horas emprendimos el viaje de regreso el cual decidimos hacerlo sin paradas más que las necesarias. 

Eduardo decidió adelantarse a la caravana ya que sufrió un daño en las plumas de su tanque y no quería que la lluvia sea una molestia. Ya pasando Santo Domingo comenzó un problema más era el tráfico que había en toda la vía donde hubo momentos en que la carretera se cerró y la fila de autos era interminable, nos comunicábamos vía celular con Eduardo y nos decía que la para es porque mucho más arriba hay unos camiones con carga ancha que ocupaban prácticamente casi toda la vía esto se mantuvo hasta la población de Tandapi a un poco más de 1 hora de la entrada a Quito, una vez superado esto y ya siendo las 19:00 horas Eduardo se comunica con nosotros para avisarnos que hay otra parada de tráfico en Tandapi por un accidente de tránsito muy fuerte así que una vez que llegamos a ese punto y viendo los kilómetros interminables de autos hicimos una rápida reunión donde decidimos ir hasta Machachi y tomar la ruta de ascenso al Cotopaxi para luego bajar por Enkador y llegar a Salgolqui. Aquí comenzaba sin querer una nueva travesía ya que veníamos desde 200 m.s.n.m. y ascendimos hasta los 3800 m.s.n.m. en un mismo día. Bueno el camino en su mayor parte es lastrado y empedrado pero ya arriba estaba lleno de huecos y un poco de lodo producto del aguacero que estaba pegando y obviamente el frio, luego de más de 1 hora de ascenso llegamos a la entrada al Parque Nacional Cotopaxi y tomamos la ruta hacia Salgolqui ya muy cansados por la larga ruta nuestro puntero Oswaldo equivoca el camino de descenso y bueno se nos alargó un poco más pero logramos llegar a nuestro destino siendo las 23:00. Notablemente cansados nos despedimos para dirigirnos a nuestros respectivos hogares.

 
Esta travesía fue una de las más difíciles y largas que hemos tenido pero nuestra fortaleza y compañía es algo muy importante siempre y si a esto le sumamos la dureza, fiabilidad y robustez de nuestros Nivas hacen que seamos un gran Club.

 

Cristhian Carvajal

Vicepresidente

Club Niva Ecuador